viernes, 21 de octubre de 2016

Museo de Arte de El Salvador


Obras

Autor: Toño Salazar
Titulo: Jean Borlin
Técnica: Tinta sobre papel


Autor: Valero Lecha
Titulo:Amante
Técnica: Oleo sobre lienzo

Autor: Julia Diaz
Titulo:Trabajadores
Técnica: Oleo sobre lienzo
Autor: Salarrué
Titulo: Bodegón
Técnica: Oleo sobre lienzo

Autor: Salarrué
Titulo: El Cipitio
Técnica: Acuarela sobre papel
Autor: Mario Escobar
Titulo: Dos Rosas
Técnica: Oleo sobre lienzo 
Autor: Carlos Cañas
Titulo: Perros
Técnica: Oleo sobre panel

Autor: Valero Lecha
 Sin Titulo
Técnica: Oleo sobre lienzo
Autor: Carlos Cañas
Sin Titulo
Técnica: mixta sobre panel
Autor: Carlos Caña
Titulo: Abstracto
Técnica: Mixta sobre panel
Autor: Julia Diaz
Titulo: Retrato de Magda Aguilar
Técnica:Oleo sobre lienzo
Autor: Toño Salazar
Titulo: Pablo Casals
Técnica: Plumón sobre papel
Autor: Toño Salazar
Titulo :Bernabé Crespin
Técnica: Plumón sobre papel
Autor: Julia Diaz
Titulo:Cargador de naranjas
Técnica: Acrílico sobre panel
Autor: Carlos Cañas
Titulo: El Sumpul
Técnica: Oleo sobre lienzo
Autor: Carlos Cañas
Titulo: De la Serie Universal
Técnica: Oleo sobre lienzo
Autor: Carlos Cañas
Titulo: Retorno Feliz del Guerrillero
Técnica: Tinta sobre papel
Autor: Carlos Cañas
Titulo: La muerte del guerrillero es la nueva vida
Técnica: Tinta sobre papel
Autor: Carlos Cañas
Titulo: En la noche los guerrilleros cantan canciones de libertad
Técnica: Tinta sobre papel:
Autor: Carlos Cañas
Titulo:Guerrilleros apostados
Técnica: Tinta sobre papel

Autor: Carlos Cañas
Titulo:  El Arbol Farabundo
Técnica: Tinta sobre papel
Autor: Carlos Cañas
Titulo: Guerrillero Reposando
Técnica: Tinta sobre papel
Autor: Carlos Cañas
Titulo: La Siesta del guerrillero
Técnica: Tinta sobre papel
Autor: Carlos Cañas
 Sin Titulo 
Técnica: Tinta sobre papel
Autor: Carlos Cañas
Titulo: El amor ama de los guerrilleros
Técnica: Tinta sobre papel
Autor: Carlos Cañas
Titulo: Guerrilleras
Técnica: Tinta sobre papel
Autor: Carlos Cañas
Titulo: El compañero guerrilleroen el campamento
Técnica: Tinta sobre papel
Autor: Rosa Mena Valenzuela
Titulo: retrato
Técnica: Mixta sobre papel
Autor: Rosa Mena Valenzuela
Titulo:Pretorio (Cristo en linea)
Técnica: Mixta sobre papel
Autor: Rosa Mena Valenzuela
Titulo:--
Técnica:--


Pintura patriótica



 Luis Vergara Ahumada

(La Serena, Chile, 8 de septiembre de 1917 - La Paz, Bolivia, 16 de enero de 1987) fue un pintor chileno. Realizó sus estudios en el Instituto Pinochet-Lebrún en la ciudad de Valparaíso y también en España en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Viajó por varios países de América, en los que dejó su huella en importantes obras relativas a gestas históricas, tales como La Pedrada de Andrés Castro (1956), relativa a la Batalla de San Jacinto en Nicaragua, la cual se encuentra en el Palacio de la Cultura. Pintó otras obras de personajes particulares como el retrato de la nicaragüense Myriam Navarro de Novoa en Managua entre 1960 y 1966. Dicho cuadro sobrevivió el terremoto de Managua en 1972.


En El Salvador, Vergara pintó sendos cuadros entre los años 1957 y 1959 con la asesoría del historiador 
Jorge Lardé y Larín que representan importantes hechos y personajes de la época independentista, tales como: Primer Grito de Independencia, Firma del Acta de Independencia y El ocaso de un Sol, todas ubicadas en la ex Casa Presidencial de ese país. Las dos primeras obras han sido reproducidas en numerosas formas, ya sea en billetes, cromos, afiches y sellos postales. También en Colombia realizó un cuadro del presidente Marco Fidel Suárez.
Sus padres fueron Pedro Alejandrino Vergara Cortez y Luisa Ahumada Martínez. En Chile contrajo matrimonio con Aída del Carmen Villarroel Busto, con quien procreó a dos hijos: Tristán e Isolda Vergara Villaroel; otro hijo del pintor es Luis Alejandro Vergara Arteaga, nacido en Nicaragua. 






Julia Díaz Museo Forma


Julia Díaz


(Cojutepeque, 23 de mayo de 1917 - San Salvador, 22 de octubre de 1999) fue una pintora y fundadora de la primera galería de arte en El Salvador.
Fue alumna de Valero Lecha, pintor español radicado en El Salvador, y obtuvo una beca para realizar estudios en Europa, adonde recorrió Francia, Alemania, Holanda y Bélgica. Retornó a su país en el año 1953 y para 1954, desatendiendo el entorno desfavorable para la creación artística, fundó su propio estudio pictórico que se convertiría en centro de artistas e intelectuales, mientras ella pasaría a convertirse en una conocida promotora del arte.
Dicho estudio se transformó en la primera galería de arte salvadoreña en el año 1958 con el nombre de Galería Forma, ubicada en la calle Rubén Darío de San Salvador. Sin embargo, debido a un sismo del año 1965 el inmueble quedó destruido por lo que debió trasladarse a la colonia Providencia.

Autor: Julia Diaz
Titulo: Hermanitos
Técnica: Oleo sobre plywood



 En 1982, Díaz, junto a varios admiradores de su obra, dieron nacimiento a la «Fundación
Julia Díaz», ente dedicado a la promoción de las artes. Para el 1 de marzo de 1983 se inauguró el Museo Forma, el primero de su clase en El Salvador, que contenía su colección privada de pinturas de autores nacionales, la más importante del país. Nuevamente el proyecto de la pintora quedaría truncado por otro sismo, esta vez con el terremoto de 1986, por lo que la colección pasó a manos del Patronato Pro Patrimonio Cultural en las cercanías del Monumento al Divino Salvador del Mundo.
Autor: Julia Diaz
Titulo: grupo familiar
Técnica: acrílico y oleo
Precisamente la herencia cultural de Díaz se divide en cinco temáticas que recorren la historia de la pintura nacional, a lo largo de los últimos cien años: el paisaje, que deja ver el movimiento llamado Impresionismo, donde el artista sale a pintar al aire libre para poder reproducir con fidelidad los vibrantes colores de la naturaleza; el mundo cotidiano, que resalta la realidad habitual representada por el realismo francés, el mismo que se generalizó en la segunda mitad del siglo XIX; se capta el ambiente de la vida del campesino y del indígena, llegando a destacar la figura del salvadoreño; el retrato, en el que el ser humano ha deseado inmortalizarse, dejando plasmada su imagen, ya sea en pintura o escultura; la visión fantástica, que presenta el Surrealismo y que exhibe un mundo irracional, es decir, el escape o negación de la realidad, como sucede en las visiones de los sueños o la fantasía infantil. Por último, la interpretación de la realidad, que es cuando los pintores tienden a alejarse de un planteamiento objetivo y buscan nuevas formas de expresión, logrando visiones más analíticas y reflexivas de la realidad. Las obras de Julia Díaz se puede observar en el museo FORMA de El Salvador.


Autor: Julia Diaz
Titulo: El grito
Tecnica:Acrilico

Autor: Julia Diaz
Titulo:Mujer
Técnica: Mixta

Autor: Julia Diaz
Titulo:Autorretrato
Técnica: Oleo sobre tela



Las Vanguardias


Dadaísmo es una de las madres de muchas de las corrientes, es aquí por donde pasaron muchos artistas, que después forman su propia vanguardia. La definición de dadaísmo es que no significa nada.



El futurismo: hace ver que en el futuro todo tiene mejor forma, que esta la ciencia y la tecnología y que estas derrotan a la religión




Surrealismo es aquello que te imaginas y se plasma así tal cual, no tiene un proceso de selección todo es tan cual como se sueña. Aquí se encuentras dos grandes exponentes. Joan miro y Salvador Dalí el trabajo como diseñador de vitrinas en Nueva York.


Pablo picasso funda el cubismo el cuadro con el que nace el cubismo se llama las señoritas de Avignon. Picasso se inspira de los petrograbados para crear esta nueva vanguardia



Primitivismo o arte naif A esta corriente pertenece Frida Kahlo y Salvador York



Expresionismo Alemán aquí es donde nace todo el terror, las historias con una inspiración de miedo, lo que es el hombre lobo, dracula, las brujas, estados Unidos da paso a otra vanguardia que se llama impresionismo abstracto.


Obstruccionismo esta tiene una forma peculiar de representarse ya que no se muestra de una forma clara ni legible, esta tendencia es totalmente, como su nombre lo dice abstracta de una forma en la que solo son garabatos, este se tiene que leer el titulo primero y luego retrocerder un poco para apreciar la obra, un esponente es basilikandiski


Hiperrealismo corriente artística, especialmente pictórica, que surgió a finales de la década de 1960 y que se basa en la reproducción fiel, casi fotográfica, de la realidad.es todo grande y exajerado con todos sus detalles




Pop art fue un importante movimiento artístico del siglo XX que se caracteriza por el empleo de imágenes de la cultura popular tomadas de los medios de comunicación, tales como anuncios publicitarios, comic books, objetos culturales «mundanos» y del mundo del cine.está muy relacionada con el diseño gráfico y la publicidad.