viernes, 16 de diciembre de 2016

Reportaje





Artes Visuales de Nicaragua



Jorge Eduardo Arellano en el año 1977, habla en su libro “Historia de la pintura nicaragüense” que hubo un estilo indígena y colonial en la pintura.

Entre las etnias indígenas existentes en Nicaragua se encuentran los Chorotegas y Matagalpas.

El sitio arqueológico Piedras Pintadas de chontales en Villa Sandino consta de 258 piedras con petroglifos, que son realizadas en bajo relieve, que tienen motivos geométricos (tallados en forma de líneas, círculos, espirales), zoomorfos (huellas de pájaros, tortugas, felinos, cangrejos, saltamontes y lagartos) y antropomorfos (detalles de decoración corporal, principalmente vestidos), este sitio se puede clasificar como el Arte precolombino nicaragüense.

Nicarao
Por este indígena recibe el nombre Nicaragua y fue el rey más importante  del país considerado como el más poderoso monarca de la región del pacifico.

En una expedición realizada por Gil González Dávila en 1522, se encontró con Nicarao y sostuvieron un dialogo teológico – filosófico.   

Las respuestas de Gil González hacia Nicarao, eran basadas en fenómenos de la divinidad.
Entre las preguntas realizadas por Nicarao se encuentran:
·         ¿Cuáles son las causas del calor y del frío?
·         ¿Por qué el día y l anoche?
·         ¿Alguna vez la Tierra se va a voltear boca arriba?
·         ¿Ha escuchado hablar de un gran diluvio que acabo con la humanidad? ¿Volverá Dios a naufragar la tierra?
·         ¿Qué sucede después de la muerte?
·         ¿Cómo se mueven el Sol, la Luna y las Estrellas? ¿A qué distancia se encuentran? ¿Cuándo dejaran de brillar?
·         ¿Cuándo cesará de alumbrar el sol?
Pero también cabe la posibilidad que esta podría ser una conversación que nunca ocurrió.

Primeros pintores

Toribio Jerez, Adolfo León y Enrique Fernández Morales, fueron los precursores en la pintura nicaragüense, eran como José Antonio Velásquez (Honduras) al pintar lo propio del país.

-Toribio Jerez (1821-1896) precursor de la pintura propiamente nacional y con un estilo inconfundible cuando son temas religiosos, y uso de colores cálidos, propios del trópico combinado con un realismo ingenioso y simbólico.

-Enrique Fernández Morales: (1918-1982) una mirada de conjunto sobre el disperso y semidesnudo arte colonial, popular y burqués de los siglos XVIII y XIX.

Rodrigo Peñalba

El introducirá las vanguardias a Nicaragua y será el director de la escuela de bellas artes (1948).

La pintura de Peñalba evoluciono hacia el modernismo influyendo de forma decisiva en el arte de Nicaragua, donde es iniciador del muralismo, y realizo obras con temas populares, religiosos, escenas cotidianas y retratos. El empieza con una tradición pictórica.


Carlos Montenegro

(1942-2013) conocido como el maestro de la plumilla, bocetó el caserío rustico y  reconstruyo en lienzo los paisajes en bruto de la arquitectura nacional.  Siempre retrato el arte y la cultura de los pueblos de Nicaragua.

Características de los pintores

-No hay tradición pictórica (1948).

-Reinventarse: búsqueda de elementos nuevos, estética, materiales, colores. 
-Reconstruirse: volver a realizar una búsqueda de elementos. 

Esta hace que se vuelva dinámica, por moverse con el tiempo.

En la pintura nicaragüense se emplea la frase “matar al padre” de Freud, la cual se refiere a romper el pasado forzosamente y no hacer lo que se hizo antes; que lo asemeja al surrealismo.

Al no tener una base pictórica, ellos se van reinventando, las fuentes del pintor nicaragüense serán:
·         Creación propia (habilidades innatas)
·         Paisajes físico/humano 
·         Interioridad (lo que sienten)

Corrientes pictóricas

Realismo figurativo: dibujo y espacios como lo realizado por Carlos Montenegro
Realismo fantástico: atmosfera, el ambiente en el que se realiza una pintura.

 Fernando Saravia

(1922-2009) Fue pintor, escultor y docente. Maestro de la pintura nicaragüense como lo fue Rodrigo Peñalba; juntos formaron la nueva generación de artistas plásticos nicaragüenses. Trabajo en la abstracción y figuración en la pintura de  paisajes al aire libre muy colorida (realismo fantástico).

Entre las esculturas que realizo se encuentra el altar de Santo Domingo, las Sierritas, Managua.

 Armando morales

(1927-2011) Pintor nicaragüense que ha sido reconocido con el premio Ernest Wolf como el “Mejor artista latinoamericano” en 1959. Tenía en sus pinturas una figurativa humana (realismo fantástico). Pintor realista con etapas en la abstracción y en la pintura metafísica, más adelante se vuelve a un realismo social. Tiene la manera de combinar elementos modernos con tradicionales.

Grupo Praxis

Se organizan como un grupo de artistas e intelectuales que proponen nuevas formas de expresión dentro de las corrientes  de la época. Fundada entre 1963/1966, lanzan un manifiesto cultural “a través de la cultura y la pintura nicaragüense, crearan la identidad nacional.” Entre sus    fundadores se encuentra Alejandro Arostegui y Roger Pérez de la Rocha.


Alejandro Arostegui: (1935)   pintor, dibujante, muralista nicaragüense. Con una visión universalista, saliendo de lo habitual en el arte nicaragüense, mantiene un sentido localista en sus obras reflejando paisajes y personajes de su tierra pero con una visión peculiar.

Roger Pérez de la Rocha: (1949) Es un pintor figurativo con obras que giran en torno  a las mujeres, los desnudos y los personajes marginales, a través de los que se vislumbran un trasfondo de injusticias sociales. Sus obras reflejan inspiración neo impresionista.


Ernesto cardenal: (1925) poeta, sacerdote, teólogo, escritor, traductor, escultor y político nicaragüense.

Sus esculturas es fácil presenciar las aves y su gusto particular por las garzas. También representa lo religioso y la flora dando encuentro de culturas primitivas y arte moderno.  


Cine Nacional



Los peces fuera del agua (1969)

El filme está basado en la pieza teatral “La Puerta Cerrada” de José David Calderón. La película nos presenta a las actrices salvadoreñas en los personajes de Olivia (Isabel Dada) y Ester (Gilda Lewin) y al actor guatemalteco Ernesto Mérida con Julio. Es un largometraje de ficción completamente salvadoreño.

La trama del filme se lleva a cabo en una casa donde Ester cuida a Olivia quien es una pianista y tiene muchas cartas de un enamorado y le encantaba su pecera. En la casa alquilan una habitación, donde se instala Julio. Con el trascurso de los días les confiesa que es un actor. Con el tiempo las actitudes de Ester y Olivia van cambiando; cuando Olivia se encuentra viendo su pecera julio le comenta que los peces tiene la necesidad de salir y experimentar el mundo y no solo estar en una pecera, con esta julio invita a salir de la casa a Olivia; ella fantasea con él y deja  su puerta sin seguro y empieza a hablar con ella misma como si estuviera con él,  luego julio se levanta y escucha los murmuras en la habitación de Olivia, al acercarse escucha su nombre y se abre la puerta con el asombro de Olivia que empieza a gritar, mientras que Julio la intenta detener, Olivia saca unas tijeras de su mesa de noche y al parecer se las clava dejándolo muerto. Toda la escena la ve Ester que se lleva el cuerpo al jardín donde lo entierra y limpia la sangre del cuarto de Olivia. A Olivia le siguen llegando cartas de su enamorado que era Julio y al parecer ella no recuerda todo lo sucedido y Ester la hace pensar que solo se fue. Al final Olivia convencida por las cartas decide irse con su amor, al darse cuenta Ester, le confiesa que ella era quien escribía esas cartas, Olivia no le cree nada y siguen con su idea de irse, con el enojo Ester le dice “si vas a llevártelo todo, llévatelo todo” y rompe la pecera.

Lo que nos demuestra la película es que tenemos la necesidad de salir de la casa o zona de confort, como lo quieren hacer los peces pero en su intento se golpean la nariz y retroceden asustados, lo que significa que han perdido el valor de lograrlo.

Lo que hace extraña la película es pretender que es de trama psicológica, con todo el problema que te va llevando el trama donde ella tiene cartas de un amor que ya murió y seguir pensando que aún existe e imaginárselo que esta con ella.



José David Calderón



Trampa para un gato (1986)

La película se centra en la época de la guerrilla en El Salvador entre los años de 1980 – 1992. Tiene como protagonistas a una emisora clandestina Radio Venceremos que eran la voz hacia el pueblo por parte del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

La película narra la historia de dos venezolanos Maravilla que era un joven que deseaba realizar una película con los acontecimientos que ocurrían en Honduras pero lo termino haciendo en El Salvador y Santiago que era un locutor en Honduras que por Maravilla viene al país a ser parte de la Radio Venceremos, la emisora revolucionaria que transmitía todos los días, aun en los ataques que les ocurrían.

El oponente para la radio era el gobierno, pero su principal obstáculo fue el Coronel Domingo Monterrosa (Maldonado en la película) que fue el causante de la masacre en el Mozote, Morazán en diciembre de 1981; esto realizado para enseñarles a los guerrilleros que no debían poner en su contra al pueblo y así darles una lección.

Después de mucho escapar los miembros de la Radio Venceremos, deciden crear una trampa para en Coronel Monterrosa para detenerlo de una vez por todas las barbaries que ha cometido para detenerlos; sabiendo que el ejercito los pueden rastrear por sus radios, Radio Venceremos decide instalar una bomba en un radio señuelo para que se lo lleve el Coronel en un helicóptero, cuando ya obtienen la radio activan la bomba y explota el helicóptero con el Coronel Monterrosa en él.

Trampa para un gato, se puede interpretar como la caza del gato y el ratón, donde el ratón era Radio Venceremos y el gato  el Coronel Monterrosa. En la cual la trampa para detenerlo fue la radio bomba que lo mato al final.

Malacrianza (2015)

Nos relata la historia de Don Cleo un vendedor de piñatas, que tiene dos hijos Juan que es un bolo y “Orlando” que llega con Don Cleo diciéndole que él es su padre; con el tiempo de que empiezan a establecer una relación padre e hijo Cloe y Orlando; este encuentra un trabajo y dice que se tiene que ir a trabajar, mientras esto sucede a Don Cleo lo extorsionan con 500 dólares. En su desesperación por conseguir el dinero busca a amigos y conocidos que le puedan ayudar como lo eran un vendedor de pan, Aracely, Mirnita, el doctor. Al ya tener poco tiempo para dar el dinero decide buscar a los “mareros” que le están extorsionando, pero para su sorpresa  ellos no lo habían hecho. Recibe el dinero de los mareros y logra dar el dinero en el lugar que le habían indicado. Después de ya haber salido de su problema descubre que su hijo Juan estaba tirado en la calle y lo ayuda con Aracely. A los días descubre gracias a su amigo el panadero que el que ponía las rentas había sido disparado unas cuadras arriba de donde él estaba.

La película se centra en un ámbito que el pueblo salvadoreño se puede encontrar identificado por el tema que se trata en la película que son el miedo a las extorsiones, que por tratar de salir de ellas llegan a hacer cualquier cosa para su bienestar y el de la familia.


Proceso del cine con los años

La evolución que han tenido estas tres películas se debe al tiempo en que las han filmado, la producción y elenco con la que se contaba, recursos financieros y establecimientos.

Como lo podemos constatar en “Los peces fuera del agua”, fue una producción de bajo presupuesto salvadoreña que tuvo un elenco menor al que se realizaban en la época en otros países; por no tener tantos recursos financieros su producción fue mínima con la participación de tres personajes y una trama que se realizaba la mayor parte en una casa. La historia de la película fue innovadora para el país, ya que nunca se pensaría con una película de ficción se realizara en el país, lo que costaba entender por no tener  referencias en esa época para los espectadores.

En “Una trampa para un gato” su producción fue realizada por otro país, centrándose en el conflicto que había vivido El Salvador; donde nos muestran en la trama, lo ocurrido en el país por medio de las vivencias que les ocurrieron a la radio venceremos y barbaries que realizo el Coronel Monterrosa. Este tipo de documentales de guerra, abrieron al mundo lo que le ocurría a El Salvador en esa época y se convirtieron este tipo de documentales en lo más visto en el mundo por parte del pais.


Mientras que con “Malacrianza” fue una producción totalmente salvadoreña pero con participación de otras asociaciones salvadoreñas que invirtieron en la película para poder ser presentada internacionalmente y en formato largometraje, mostrando en ella todo lo que sucede en el país como lo son las extorsiones y el miedo que esta implica en las personas afectadas. Ya con la época avanzada y con más conocimiento en el cine se puede producir películas un poco más elaboradas y con participaciones más amplias. Y con ayuda de asociaciones se promociona mejor la producción que incluso puede ser llevada a otros países para mostrarse y demostrar que en El Salvador también se puede llegar a lograr una buena producción cinematográfica.